Mostrando entradas con la etiqueta yamaha sr 250. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yamaha sr 250. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

Soporte de taller para motor, Base para motor, reparar motor, Leatherman, Restaurar motor, Yamaha sr 250,




Amig@s: Ya os he mostrado cómo realizar distintas tareas de mantenimiento y mejoras en la moto. Hoy os voy a mostrar cómo he realizado un sencillo y práctico soporte para el motor.

No es una tarea que haya que realizar todos los días, ni mucho menos… Pero si tenéis que meteros en restaurar la moto, pulir las tapas de aluminio del motor, cambiarle juntas, etc. Un soporte como el que voy a mostraros os vendrá de perlas.

Ventajas: se hace en un par de horas; no lleva soldaduras, todas las uniones son a base de tuerca y varilla roscada/perno y es de complejidad baja; precisa de relativamente pocas herramientas para su realización. Es ligero (ya el motor pesa de por sí lo suyo como para añadirle un soporte pesado); y es económico.

Para hacerlo necesitamos aproximadamente 1,20m de tubo de cuadradillo de 20mm; 62cm de varilla roscada M8; 25cm de pletina de hierro de 1.5 a 2.5mm de ancho (usad la que tengáis); 8 Tuercas para la varilla roscada M8 y cuatro arandelas (opcionales); dos pernos M5 ó M6 de unos2.5cm de largo, con su tuerca y dos arandelas.

Como herramientas: Taladro (mejor si es de columna); brocas de 6 y 8.5mm para metal; lima, destornillador y alicates (he usado mis Leatherman Surge y Rev); llave abierta del nº13 y llave cerrada (acodada) del nº13; radial y disco de corte de metal; Tornillo de banco; flexómetro; y escuadra.

Este soporte es algo más bajo que el anterior, que era mayormente para exhibir el motor (foto inicial del post). De todos modos, las medidas son orientativas y tendréis que adaptarlas al modelo de vuestro motor. Si se trata también de un motor de sr 250, podéis hacerlo más alto o más bajo, respetando las proporciones que os he dado. En mi caso, el otro motor tenía las patas un par de centímetros más largas. 

Podéis hacer la base más larga, con suplementos laterales para aumentar la estabilidad… Solo os digo como lo hice para que toméis la idea.
Pero… comencemos:
Basta marcar las medidas en la barra de cuadradillo para ver que no nos falte material. 

Y después ir marcando nuevamente y cortando. No conviene cortar lo que hemos marcado inicialmente porque en cada corte, el disco se come parte del material. Así podemos hacer las parejas más igualadas.

Es muy recomendable cortar las piezas fijándolas previamente en el tornillo de mesa. La radial no es ningún juguete y todas las precauciones que toméis vendrán bien: gafas de protección, guantes, ropa vieja y/o mandil resistente a las quemaduras…

Con la radial se hace en poco tiempo. También podéis usar segueta de metal, aunque será más lento. 

Si alguna tiene rebarbas, podemos repasar con la lima –en mi caso, he usado la de la Leatherman Surge-, o dar una pasada con la misma radial…
Una vez cortadas las piezas, pasamos a taladrarlas. Todas las piezas llevan un orificio pasante en cada extremo. Procurad hacerlo centrado. Yo he usado el taladro de columna y he comenzado perforando todo con la broca de 6mm. Después, en un momento se agrandan los orificios con la broca de 8,5mm.

Los tirantes: Los taladramos también en los extremos y para calcular dónde debemos perforar en las patas  y base para fijarlos, lo mejor es unir cada pata con su base con un tornillo, ponerlos en ángulo recto, colocar encima la pletina y marcar con rotulador donde van los orificios.

Los orificios de los tirantes y sus análogos de las barras, están hechos con broca de 6mm, ya que van unidos con un tornillo delgado, en vez del cuadradillo M8 que usamos en las demás uniones.
Pasamos ahora a cortar también la barra roscada. Conviene, al hacer los cortes, meter dos tuercas en cada trozo que vayamos a cortar. 

Una vez hecho el corte, podemos repasar las rebabas con la lima (He usado nuevamente mi Leatherman Surge) y seguidamente, sacar una tuerca por cada extremo. Así nos será mucho más sencillo meter después las tuercas.


Sólo queda comenzar a montar. Como vemos, ponemos una tuerca por fuera, después metemos la base y la pata corta, metemos otra tuerca que las fije. 

Seguidamente, metemos otra tuerca y la segunda pata corta y la base del otro lado, terminando con otra tuerca. 



Colocamos los tirantes. 


Y en el otro lado, entre la pata larga y la base metemos las piezas pequeñas de cuadradillo a modo de separadores, ya que estas patas han de quedar más juntas al ser más estrecho el anclaje del motor por la parte delantera.

Podemos dar un ligero apriete a todo, 

incluso sólo con alicates y destornillador (en mi caso los pernos tiene cabeza de estrella); y basta colocar el motor de lado y fijar el soporte.

El mismo peso del motor cuadrará las piezas y podremos darle el apriete definitivo.

Las tuercas de las varillas que entran en los anclajes del motor están sin apretar, sólo fijadas hasta hacer tope. Las demás tuercas... Apretadlas con firmeza, pero sin pasaros o deformaréis el tubo y debilitaréis el soporte.


En mi caso, quería algo rápido y funcional. 
Si queréis dejarlo más presentable, podríais repasar los extremos de las piezas con lima o radial, lijar y pintar…

Como veis el soporte es relativamente bajo. Para conseguir elevar el motor para trabajar por debajo (por ejemplo vaciar aceite del cárter), bastaría poner un bloque de construcción a cada extremo, o dos listones de madera gruesos…





.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Carburador sucio, limpiar carburador, chiclés sucios, reparar carburador, carburador sucio, elTallerdeCarlos



 
Amig@s: Ya os he mostrado cómo abrir y desmontar un carburador de moto. En este caso, la mía, una Yamaha Sr 250.
 
 
Sin embargo, hoy vamos a darle una limpieza más a fondo.
Si usáis la moto a diario, tenéis el depósito de gasolina limpio y sin óxido y realizáis un mantenimiento periódico del carburador y grifo de combustible, No será necesario llegar a realizar esta limpieza a fondo.

Pero si habéis tenido la moto parada algún tiempo, los residuos gomosos que deja la gasolina, pueden dejar los chiclés y conductos internos del carburador con una película que puede dificultar o impedir el paso correcto de la gasolina.

 
Para este proceso necesitamos los útiles que ya vimos para desmontar el carburador:
-Destornillador de estrella grande (si los tornillos están muy duros, se puede usar el destornillador de impacto con suavidad)
-Destornillador plano mediano (en mi caso, he usado mi Leatherman Surge).
-Destornillador plano pequeño.
-Llave fija del nº12
-Alicates finos (también he usado los de mi Surge)
-Palito de madera (mango de pincel, por ejemplo)
Y, para la limpieza extra que vamos a realizar:
-Tarro pequeño con tapa.
-Latas grande y pequeña, o recipientes que tengáis a mano.
-Spray limpiador de carburadores.
-Spray de aire comprimido.
-Aceite lubricante fino, tipo 3en1, Wd40…
-Trapo limpio

Pues bien, comencemos.
 

Una cosa que no hice en el vídeo fue retirar el Starter o estrangulador. 
 

Basta aflojar la tuerca con la llave del número 12,
desenroscar y sale la pieza. 

También desmontamos la cuba y la parte superior, como vimos en el vídeo…

Y podemos sacar el tornillo de baja, con cuidado de no perder el muelle, la arandela y la tórica; los chiclés de alta, baja y el que está en la parte superior; y, por supuesto, el difusor con su arandela (la que olvidé mostrar en el vídeo).

En realidad, el spray limpiador está pensado para usarlo  en la entrada del aire, con el motor arrancado para que penetre junto con el aire y limpie los circuitos. 
Eso está muy bien si, como dije, usáis la moto con frecuencia. 
Pero como queremos limpiar los chiclés a fondo, vamos a coger los chiclés uno a uno, con los alicates finos y por la parte más ancha, introducimos el pitorro del spray y hacemos pasar el líquido por el interior… Ojo, es más que probable que salpique líquido hacia todas partes. Usad gafas de protección, ropa adecuada (que no os importe manchar) y en un sitio ventilado.
Hay que hacer hincapié en el chiclé de ralentí, por ser el más fino. 
Para el difusor, podéis tapar un extremo con un dedo, y en el extremo opuesto metéis el pitorro del spray. Veréis cómo sale líquido por todos los diminutos orificios.
 
 

Una vez realizado este proceso, podemos meter las piezas en un bote pequeño y añadir más líquido, para dejarlo actuando. 
 
En mi caso, al tener el tarro un tapón, pude moverlo de vez en cuando para que el líquido entre en contacto con todas las piezas.
Mientras actúa, también podemos limpiar el interior del carburador y sus conductos. 
 
 
 
Yo he pulverizado a través de la chimenea del tornillo de baja, por el chiclé de la campana, el de alta y el de ralentí, repitiendo varias veces y moviendo el carburador para que el líquido pase por todos los conductos. 
No olvidemos el starter, que fue lo primero que hice.

Así mismo, podemos desmontar los flotadores, la válvula de aguja y limpiar su asiento y el conducto de entrada de la gasolina.

También podemos pulverizar la cuba y demás superficies del interior si vemos que tienen residuos y suciedad. 

El producto es sorprendentemente efectivo y disuelve en un momento la suciedad. Secamos con un trapo limpio, y seguimos.

Es muy importante sacar los restos de líquido, ya que la suciedad está disuelta en él y si lo dejamos ahí, también dejaremos la suciedad. 
 
Así que podemos repetir el proceso de introducir el líquido limpiador para arrastrar el anterior y, finalmente, meter aire a presión por los conductos.
 
El aire a presión es muy, muy eficaz. 

Arrastra los restos hacia afuera y al mismo tiempo deja los conductos secos.
 

Con los chiclés hay que hacer exactamente lo mismo: podemos meterle un poco más de líquido y, a continuación, secamos bien por fuera con un trapo y aplicamos el aire a presión por el interior.
 
 
Si no vamos a usar el carburador en breve, podemos aplicar un poco de aceite lubricante tipo 3en1 por fuera del chiclé y secarlo con el trapo, para que quede una fina película que impida que pueda oxidarse. 
Hay que tener en cuenta que si ponemos aceite, hay que apretar lo mínimo, ya que el aceite hará que se apriete con más facilidad y después podemos encontrarnos el chiclé agarrotado.
 
 
Sólo queda terminar de montar el carburador, con la precaución de montar la membrana en su posición correcta (haciendo coincidir su pestaña con la muesca correspondiente del carburador) y evitando pellizcarla (recordad el truco de la cinta adhesiva que os mostré en el vídeo).
Con este proceso dejaréis el carburador como el primer día, salvo desgaste de alguna pieza.

.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Pérdida de gasolina entre grifo y depósito, Mi moto pierde gasolina, Junta de grifo de gasolina mal, reparar fuga de gasolina, pérdida de gasolina, cómo solucionar fuga de combustible,



Amig@s: Ya os he mostrado Muchas reparaciones y trucos que le he hecho a mi moto, una Yamaha Sr 250 Special.

Pero desde hacía unas semanas venía arrastrando un problema: perdía gasolina por la unión entre el grifo y el depósito.
 
En mi caso, lleva una junta tórica que es la encargada de impedir que el combustible se filtre hacia el exterior por esa zona…

Pero empecemos por el principio:
Ya os mostré cómo trucar el grifo de la gasolina para anular el sistema de succión. 
Funcionaba perfectamente, pero siempre hay que estar cerrando el paso de la gasolina al parar la moto o corremos el riesgo que si falla la válvula de aguja del carburador y se filtra gasolina por la junta del asiento de la válvula, o se inundan las boyas por un poro; la gasolina no se cortará e irá a parar al filtro del aire e incluso al cárter, diluyendo y estropeando el aceite. 

Como más vale prevenir que curar, opté por reparar el grifo comprando un kit de reparación. Este kit, incluye la junta del grifo con el depósito.

Cambié la membrana del grifo y dejé sin sustituir las demás juntas incluidas en el kit, porque para cambiarlas siempre hay tiempo y las mías parecían estar bien… Pero tras montar el grifo, noté que empezaba a rezumar gasolina.


En estos casos es algo complicado saber exactamente de donde procede la fuga… 
Así que reapreté los tornillos traseros del grifo… y observé que la junta original estaba ligeramente aplastada por un extremo, el más cercano al tornillo trasero del grifo.
No le di mayor importancia y sustituí la junta vieja por la nueva del kit… Para mi sorpresa, salía aún más gasolina.

El olor a gasolina era bastante intenso, lo que indicaba que no se trataba de un ligero rezume, sino de casi un goteo… Así que empecé a preocuparme y devanarme los sesos: que si poner una junta más gruesa, que si calzar la rendija del grifo donde se aloja la junta para que ésta sobresalga más y presione con más firmeza…

Por internet, la búsqueda fue totalmente infructuosa: todos acababan poniendo una capa de masilla para sustituir la junta original. Yo pensé que si el grifo viene así, es porque  ése es el mejor sistema y que lo que debería hacer es tratar de repararlo.

Empecé por lo más básico: quitar el grifo y pasar lana de acero 00 sobre la zona del depósito donde se asienta el grifo. 
A veces un poco de suciedad, o de la misma pintura que se haya saltado por efecto de la gasolina, puede estropear la estanqueidad… Pero seguía rezumando. 

Probé a sustituir los tornillos originales por unos allen con junta de Nylon, tan eficaces como los originales que tienen una junta de cartón (ya había descartado que la pérdida fuese por el grifo o por los tornillos, pero por probar…). Y nada de nada…seguía rezumando gasolina.

También probé a poner un relleno de papel de aluminio en el asiento o ranura de la junta tórica en el grifo, para ver si así ésta se presionaba más y hacía la estanqueidad que debería tener… pero fue aún peor. 

Al principio, bien. Pero tras dar una vuelta en la moto, había casi un goteo de gasolina por la junta. Desmonté otra vez el grifo y vi que por la zona del tornillo de atrás, estaba la junta mucho más hundida…


Esto me terminó de dar la pista definitiva. El problema era que la junta no se presionaba uniformemente y por eso no sellaba bien.

SOLUCIÓN:
Materiales:
Tijeras, Perforadora o troqueladora de papel y Destornillador.
 
La solución sería poner una arandela fina entre el grifo y el depósito para que la junta no se apriete tanto en la zona trasera y selle uniformemente. 
La arandela hace que aumente la distancia entre grifo y depósito (ya que queda entre ambos), haciendo que la junta quede menos aplastada en la zona donde coloquemos la arandela.

 
Probé primero con una arandela de aluminio fina… Fue colocar el depósito… y la poca gasolina que tenía dentro se caía a chorros.

Pero, sabía que la clave estaba ahí… y probé con algo más delgado: una arandela fabricada con cartón de una etiqueta, mucho más delgada que la arandela de aluminio.

Y mano de santo: la fuga se ha cortado radicalmente y no sale ni gota.
Para hacer la arandela, comencé perforando la etiqueta con un sacabocados. Si en vez de este cartón, usáis papel de juntas, puede que os vaya aún mejor…
Seguidamente, vamos perfilando con las tijeras. 
En este caso usé las tijeras de mi Leatherman Surge, que siempre tengo a mano, y hacemos primero un cuadrado alrededor del orificio, procurando cortar siempre a la misma distancia del borde del agujero. 
Seguidamente, cortamos las cuatro esquinas. 
Y continuamos hasta dejarlo todo lo redondeado que queramos por el borde.
 
 
Se monta el grifo con la junta, en este caso con mi Leatherman Rev, o con un destornillador que tengáis a mano… y solucionado.

Igual vuestro depósito está más deformado y necesitáis más de una arandela, No hay problema.

Otra solución sería tratar de enderezar el asiento del grifo, en el depósito, para lograr corregir el desnivel del grifo. 
O incluso poner una capa de resina de la usada para revestir el interior de los depósitos y protegerlos del óxido, y después lijar hasta emparejar. Yo he escogido la solución más sencilla.

Caso que la junta de cartón deje de hacer su trabajo, intentaría hacer una arandela fina de Nylon, fleje de acero u otro material que resista bien la gasolina…

Lo importante es saber dónde está el fallo para poder darle solución…

Y os aseguro que me he hartado de buscar por internet y lo más que lograba encontrar es solucionarlo poniendo capas de productos que sustituían la junta original.

Con mi sistema, seguimos conservando todo como estaba la moto de origen, salvo la arandela añadida.
Espero os sirva.

Y os dejo…¡Voy a dar una vuelta en la moto!

.