Mostrando entradas con la etiqueta horno solar. diseño de horno solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta horno solar. diseño de horno solar. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

Proyecto de horno solar. Planos para hacer horno solar 30-60. Preparación de olla y chapa para horno solar. Diseñar horno solar

HORNO SOLAR PARTE 2. ELABORACIÓN DE LOS PLANOS



Hoy vamos a empezar a diseñar el horno solar. Como os dije, hay infinidad de diseños y modelos.


Antes que nada, recordaros que disponéis del post-resumen de todo el proceso.


Yo me he dejado guiar por una parte por las sugerencias y diseños que he visto. Por los conceptos que he leído y aprendido. Y por mis propias necesidades y disponibilidad de espacio y materiales.


Como os dije, me ha dado bastante trabajo realizar la construcción del horno al partir de un diseño propio…


Pero vamos a empezar a construir el horno y, lógicamente, lo primero es diseñarlo.


Cada uno tiene sus propias necesidades: unos vivirán solos y no precisarán un horno grande, otros serán familia numerosa o querrán hacer un horno para su Comunidad de Vecinos…. Es importante al diseñarlo, que el tamaño sea adecuado.


Por eso yo he empezado por adquirir una olla del tamaño que preciso y también la chapa de metal que se coloca en la base interna.


Ambos son los que determinarán el tamaño del horno.


Porque de poco nos servirá hacer un horno muy bien realizado, si después sólo podemos introducir una olla minúscula que no da para toda la familia.


En mi caso, somos tres, porque el pequeñajo aún come su comida especial… pero en breve empezará a comer también comida de adulto.


Así que he encontrado una olla más bien plana –como se recomienda- de chapa esmaltada. Es de color blanco, pero lo resolveremos pintándola por fuera con pintura negro mate. Pero ojo, la pintamos solo por fuera.


Su tapa correspondiente es de cristal.


Algunas web recomiendan que la tapa sea justamente de cristal, pero si es negra, ayudará a concentrar el calor dentro de la olla, aunque no podremos ver los alimentos cocinándose en la olla.


Para resolverlo, he pintado la tapa también con pintura negra,

si bien he revestido primero la tapa con tiras de cinta de embalar ligeramente superpuestas para que agarre mejor la pintura.



Aparte que si algún día queremos recuperar la tapa de cristal, bastará retirar la cinta con la pintura.


Eso sí, sustituiremos el tirador o asa de la tapa, que es de material plástico por otro de madera, para evitar que se derrita con las elevadas temperaturas que cogerá la tapa dentro del horno.


La olla tiene un diámetro de 220mm y una altura sin tapa de 100mm.


En cuanto a la chapa, se recomienda que sea de hierro.

Ha de ser una chapa delgada –para no aportar excesivo peso y que se caliente antes- pero al mismo tiempo con la suficiente solidez para soportar el peso de la olla.


Podemos usar una señal de tráfico que hayan abandonado de alguna obra, una bandeja metálica, el lateral o tapa de un ordenador de sobremesa… Bastará pintarla con pintura negro mate.


Mi chapa tiene unas medidas de 330*495mm


Aunque podemos cortarla, la dejaré tal cual, ya que son unas medidas que me parecen adecuadas al tamaño de la olla.


Finalmente, algo importante a la hora del diseño, es darle una inclinación adecuada al vidrio o cristal del horno. El cristal debe estar lo más perpendicular al sol como nos sea posible, pues así mejora el rendimiento, pues se evitan reflejos indeseados.


Asi que tenemos que darle el ángulo adecuado al horno.


El problema de calcular ese ángulo perfecto… ¡Es que no existe tal ángulo perfecto!

El sol incide de forma muy distinta en invierno o en verano… bueno no es el sol el que se mueve, sino nosotros respecto a él… Pero no vamos a entrar en tecnicismos.


La cuestión es que para lograr un mejor rendimiento vamos a hacer un modelo 30-60 que permite ponerlo en dos posiciones para lograr una orientación más adecuada según la estación del año en que estemos.


Y ya podemos pasar al diseño propiamente dicho, pues tenemos las medidas de la base y la inclinación del cristal.


Hay dos formas de hacerlo: podemos hacer el diseño a tamaño natural o bien a escala.


Si no disponemos de suficiente cartulina o papel grande, podemos sacar la escala y así podremos hacer retoques al diseño con más facilidad y manejabilidad.


Por otra parte, si lo hacéis a escala real (para eso yo ya me he calentado los cascos por vosotros y lo he diseñado), os ahorraréis hacer un montón de cálculos.


Yo lo hice primero a escala… pero creo que explicarlo va a complicar el tema más que aclararlo… Mejor que hagáis el horno a escala real.

Si alguno está interesado en conocer el proceso de hacerlo a escala, no tiene más que pedírmelo y haré un post con la explicación.


Lo más importante del diseño son los laterales, que son los que darán la forma al horno.


Os diré cómo hice el dibujo:



El diseño parte de un ángulo recto. Podemos usar el mismo ángulo de la cartulina en la parte inferior izquierda.


Ahora hay que medir las bases.

Como es un horno 30-60 los dos lados del ángulo harán de base o pared según la posición del horno, así que han de ser más o menos iguales. Basta medir en los dos lados de la cartulina que están en la esquina inferior izquierda y marcar la medida deseada a la base en cada uno.


En mi caso, le he dado una medida adecuada para que quepa la chapa.


Ahora hay que trazar la hipotenusa, que vendrá a ser la cara de cristal o la tapa del horno . Es simplemente una línea que une los dos lados que hemos medido anteriormente (lo digo por si alguien no sabe Geometría e ignora qué es la hipotenusa).


Para hacerlo correctamente, debemos dibujar en el lado horizontal la olla. También podemos dibujarla a parte y recortarla o bien usar la misma olla (ya que estais haciendo un plano a escala natural).


La cosa es que tenemos que hacer la hipotenusa a una altura que permita que quepa la olla con desahogo.



Y al mismo tiempo, debemos medir la inclinación de la hipotenusa para que tenga una inclinación de 60º con respecto a una base (y ,lógicamente, tendrá una inclinación de 30º en la otra base, pues es un triángulo rectángulo).


Una vez trazada la hipotenusa, teniendo en cuenta el tamaño de la olla, volvemos a comprobar que los ángulos estén bien con la ayuda del transportador de ángulos.


Normalmente, quedará por encima de los puntos que marcamos antes como los límites de las bases.


Así que vamos a recortar un poco las esquinas que no nos sirven para reducir el tamaño del horno.



Para ello tomamos una escuadra y trazamos una línea perpendicular a la hipotenusa que corte el punto que marcamos como límite de las bases.

Lo hacemos en ambas bases.



Y este es el diseño básico fácil ¿no?


Las medidas que veis en el dibujo se corresponderían a las medidas externas, es decir, ya le he sumado al plano lo que correspondería al grueso de los listones y chapones.

Lo digo por si a alguien se le ocurre darle estas medidas para la parte interna… ¡Saldría un horno enorme!


Me explico: si vamos a usar unos listones de 40mm y los chapones de revestimiento del horno van a ser de 4mm, deberíamos sumarle a cada lado del plano que hemos hecho 44mm. Pues la plantilla realizada es del lateral externo y, obviamente, ha de cubrir los listones con los que vamos a hacer el horno.


En el plano original, el primero, se distingue la parte interna de la externa.


Ya solo queda pasar este plano a una cartulina y recortarlo, ya que vamos a usarlo seguidamente como plantilla.


Medidas finales del horno a tamaño natural (en milímetros):

Internas:

Base lado pequeño 360

Lado pequeño 60

Base lado grande 327

Lado grande 210

Longitud 530

Externas

Marco cristal 627 X550


Salvo alguna que otra mejora, creo que este diseño funcionará perfectamente. Podríamos mejorarlo poniéndole doble acristalamiento, como he hecho en realidad… pero incluso con un cristal sencillo, irá muy bien.


Por cierto, uno de los factores que determinarán el rendimiento es el tamaño del cristal y éste lo tiene bastante amplio ¡Un horno familiar!



Un inciso: ayer, navegando por Internet, descubrí a un colega bricolador que había hecho un horno 30-60 muy similar al mío… En la forma, porque afrontaba todo el proceso de fabricación de un modo totalmente distinto.

Esto demuestra que hay muchos caminos para llegar a la misma meta.

Lástima que no hubiera forma de ponerme en contacto con este autor, ni siquiera mediante comentarios en su página, pues no tenía ninguna opción de comentarios ni dirección de correo electrónico…espero que si lee esto se ponga en contacto conmigo para intercambiar ideas y comentar resultados…


Deciros finalmente, que si creéis conveniente que inserte alguna foto más o aclare algún concepto, no dudéis en decirlo a través de la sección de comentarios.