Mostrando entradas con la etiqueta alambre de cobre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alambre de cobre. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

Herramientas para bonsái 3. Como elegir herramientas para los bonsáis

HERRAMIENTAS PARA BONSÁI 3



Hoy vamos a ver otras herramientas útiles para el cultivo del bonsái:





Alicates de corte

En este caso, no se trata de una herramienta específica para bonsái: son unos alicates que suelen usar los electricistas para cortar y pelar cables… Aunque también hay una versión específica de bonsái. Como yo tenía este y me funciona perfectamente, no he creído necesario recogerme el otro.




Es muy práctico a la hora de alambrar las ramas porque nos permite cortar de un modo limpio y rápido los alambres de cobre o aluminio usados a tal fin.





Alambres

Los hay de muy diversos diámetros, según el grosor y flexibilidad de la rama que queramos redirigir. En los comercios especializados se suelen vender casi exclusivamente de aluminio revestido de una capa que le da un tono cobrizo. Pero los realmente buenos son de cobre, pues son más finos y realizan mayor fuerza. El problema es que es cada vez más difícil encontrar alambre de cobre de calibre grueso, pues ya en electricidad se usa cada vez más el cable formado por muchos hilos finos en vez del monofilamento.


La forma de realizar el alambrado se sale de este post, cuyo objetivo es informar de las herramientas y accesorios de bonsái. Ya os explicaré en otro post cómo se realiza el alambrado.




Cuchilla o navaja.

La navaja, aparte de para prepararnos el bocata o pelar la fruta en las excursiones, nos vendrá fenomenal para un sin fin de tareas en bonsái: injertos, corte de alguna rama, pelar o afilar algún palito para observar la humedad de la tierra… Eso sí, debe estar siempre limpia e incluso desinfectada para evitar infectar al bonsái con alguna enfermedad y, sobre todo, muy bien afilada, en especial si la vamos a usar para cortar alguna rama o realizar injertos.


En su defecto, podemos usar una cuchilla o cúter. Hay navajas específicas para injertos, pero son más difíciles de encontrar, salvo en centros de jardinería muy especializados y podemos arreglarnos bien con una navaja o cúter convencionales.


Como vemos, la cantidad de herramientas que se usan en bonsái es enorme. Aunque no siempre tenemos que recurrir a herramientas específicas para bonsái e incluso recurrir a nuestra caja de herramientas convencional.


En futuros post, seguiremos hablando de estas herramientas.


Más información:

Tiendas eBay

Mistral Bonsai

jueves, 11 de junio de 2009

Instalación de fontanería. Soldar tubos de cobre


SOLDAR TUBOS DE COBRE




Ya vimos en el post anterior como replantear los tubos para lograr cambiar las tomas del grifo de la ducha, que estaban intercambiados. Ahora vamos a proceder a soldar.





Para soldar tubos de cobre es esencial la limpieza: todas las piezas han de estar relucientes. Así que si quedan restos de impurezas de las tuberías antiguas, deberemos retirarlas con un poco mas de lima o lija y después pasar un trozo de lana de acero que dejará los tubos resplandecientes. Debemos aplicar la lana de acero incluso en los extremos de los tubos nuevos y en el interior de los codos: a mayor limpieza, mejor resultado.





Seguidamente, a medida que vamos limpiando las piezas, untamos los extremos con un poco de decapante o flux, y las vamos montando.

Una vez seguros que están en la posición correcta, podemos soldar. Es conveniente que fijemos la pieza final en su sitio para que no se nos mueva durante la soldadura. Bastará un palo apoyado en ella con un mezclón por detrás… O un clavo en la pared y un trozo de alambre que sujete la pieza al mismo…

Y solo queda soldar…


Para ello, calentamos con el soplete la zona a soldar, haciendo hincapié en la zona más fría. Por ejemplo: si hemos de soldar un codo a un tubo largo, lo que más va a tardar en calentarse será el tubo, así que aplicamos la llama con un poco más de intensidad en el tubo. Cuando veamos que las piezas cambian de color, ponemos la punta del alambre de estaño y veremos que éste se mete entre las dos piezas. Ya está soldado. Seguidamente, pasamos al siguiente punto a soldar y hacemos lo mismo. Esta vez, estará más caliente la parte que acaba de soldarse y calentaremos un poco más la más alejada y aplicamos el estaño… cuando terminemos de soldar todo el tramo, dejaremos enfriar sin echarle ningún líquido. Podéis ver el proceso en vídeo al final del post.





Si ha quedado la pieza final en su sitio, perfecto. Si ha quedado un poco hundida, como es el caso, podemos poner un pequeño calzo detrás que saque un poco la toma. En este caso ha servido un trozo del mismo azulejo que retiramos antes.


Es esencial que la toma quede perfectamente perpendicular a los azulejos, de lo contrario tendremos dificultades a la hora de colocar el grifo y correremos el riesgo de que haya una fuga de agua. para ello podemos poner un palito delante de la toma para ver si su orientación es la adecuada.


Una vez hechas todas las soldaduras, pondremos unos tapones en las tomas y abriremos la llave del agua. Pasaremos un trapo por todas las zonas soldadas para eliminar los restos de decapante, que ocasionalmente, pueden parecer rastros de humedad. Y veremos si hay algún escape.


Si lo hubiere, debemos vaciar completamente de agua la tubería para poder soldarla. Lo mejor para ello es cortar otra vez el agua del baño y abrir los grifos más bajos, que suelen ser los del bidé. Soplamos con fuerza por las tomas de la ducha y así lograremos que el agua salga por el grifo del bidé (un truco que yo mismo he descubierto a base de hacer soldaduras de modo autodidacta).

Calentamos bien la tubería para que se evapore la humedad interior, y podemos volver a soldar.

A veces, las tuberías se quedan sin agua para la comprobación final. Como estaban vacías y hemos puesto unos tapones, se quedan llenas de aire que impide que pueda entrar el agua. Por ello interesa aflojar ligeramente los tapones para purgar la tubería y que se llene de agua. Así podremos comprobar más rápidamente si todas las soldaduras son buenas.

Una vez soldado todo y en perfecto estado, tenemos que proceder a poner los azulejos que retiramos al principio. Lo veremos en el siguiente post.

Más información:

Terra.es



miércoles, 13 de mayo de 2009

Antena biquad: cómo hacer una antena biquad casera 1

Antena biquad casera l



En este post y el siguiente vamos a aprender a construir una antena biquad casera. Es una antena muy eficaz y relativamente sencilla de hacer.

Dedicaré un tercer post a hacer una antena biquad simplificada en la que suprimimos los conectores N, tanto de la antena como del cable coaxial.

Los materiales que necesitamos son un conector N macho, un trozo de chapa, un trozo de cable rígido de 1.5 ó 2mm de grosor (o más grueso, si podéis conseguirlo). Como herramientas necesitaremos unas tijeras para chapa o sierra para metal, cúter o cuchilla, soldador, estaño y líquido de soldar, tornillo de mesa, regla o calibre y martillo.



Para empezar, necesitaremos preparar el hilo de cobre. Es imprescindible que sea de un solo filamento, o sea, que no vale si es el que se suele usar actualmente que tiene muchos hilos finos. Lo pelaremos con un cúter y enderezaremos lo más posible. Yo suelo enderezarlo con el tornillo de mesa: meto un trozo del cable entre las mordazas y lo aprieto. Aflojo un poco y giro un poco el cable, vuelvo a apretar. Meto un poco más y realizo la misma operación… así con todo el cable. Nos quedará bastante bien sin esfuerzo.


Para darle la forma y lograr buenos ángulos, también uso el tornillo de mesa: meto el trozo de alambre perpendicular a las mordazas y dejo que sobresalga lo justo. Lo dejo sin apretar del todo y veo si la medida es correcta.



Entonces termino de apretar y golpeando con el martillo en la base del alambre para lograr que se doble lo más recto posible, lo doblo hasta lograr un ángulo recto. Una vez logrado el ángulo, podemos retocar ligeramente los lados para que estén bien rectos.



La medida correcta debe ser de 30.5mm de lado por la parte interna del rombo. En función del grosor del alambre que uséis, medirá más o menos por fuera, pero siempre debe tener como medida interna 30.5mm



Así, poco a poco, logramos dar toda la forma. No olvidéis dejar dos patillas: al principio y al final de los dos rombos para fijarlos por ahí.


De todos modos, comprad alambre de sobra para hacer varias pruebas, pues es difícil que logréis unos rombos perfectos y con todos los lados del mismo tamaño a la primera. Y como la eficacia de esta antena se basa en hacer los rombos lo más perfectos posibles, es posible que tengáis que hacer varios.



Pasamos al reflector: debe tener como medida 123X123cm. En mi caso, he usado una chapa sobrante de montar unos conductos de aire acondicionado. Es una chapa fina y fácil de cortar con unas tijeras para chapa. Es inoxidable y resistente. Podéis usar también una chapa de cobre o aluminio. Incluso podéis sacarla de un bote de conservas abierto y aplanado convenientemente. Lo importante es que sea de metal y de superficie lisa.

Hacemos unas líneas de esquina a esquina para marcar el centro y taladramos.



Como la broca no da el ancho suficiente para que entre el conector N, agrandamos con una lima de cola de ratón. Se hace en un minuto.



En un próximo post os diré cómo debéis soldar y conectar la antena ¡No os lo perdáis!

Más información:

Calabozo wireless

Taringa¡

Buenmaster.com